top of page

Nuevo trabajo práctico - El Santur de Kashmir en la tradición musical del norte de India

Foto del escritor: Sargam ArgentinaSargam Argentina

Presentamos este nuevo trabajo práctico de nuestro ex alumno Gustavo Pérez, un gran intérprete de variados instrumentos de América Precolombina, Turquía e India. Gustavo Pérez fue un alumno muy querido en el seno de nuestra escuela, y este trabajo práctico es el último requisito necesario para completar los niveles de estudio de música instrumental en nuestra escuela, obteniendo el Diploma de "Sangit Vid" o "Conocedor de la Música". Gustavo hoy reside en Colombia, donde desarrolla su actividad musical. En nombre del plantel docente de SaRGaM le deseamos el mejor de los éxitos en su carrera artística, y compartimos con todos ustedes su trabajo final.


El Santur de Kashmir en la tradición musical del norte de India

-Contexto cultural.

Kashmir es el nombre que recibe una extensa región que se encuentra ubicada en un majestuoso valle entre las cadenas montañosas del Himalaya y Pir Panjal, actualmente es punto de encuentro y a su vez territorio compartido entre el sureste de Asia Central, el este de Pakistán y el norte de India.

Dentro de la actual Republica de India se ubica en el estado que recibe el nombre de “Jammu y Kashmir” en el extremo norte, región característica por los lagos, valles y montañas.


Históricamente, la cultura tradicional de Kashmir se ha desarrollado en torno a las influencias de las prácticas filosóficas y religiosas de lo que se conoce actualmente como Hinduismo, Budismo e Islam, lo cual ha determinado de gran manera los rasgos particulares de esta región, permitiendo el intercambio y supervivencia entre diversas cosmovisiones que han derivado en valioso tesoros culturales como aportes al contexto regional.



Luego de muchos años de procesos y transformaciones, los rasgos sociales, las artes y las expresiones de los pueblos van adquiriendo un carácter particular definido por su entorno. Desde el punto de vista de la práctica musical y sonora, se destacan la presencia de cantos populares, cantos devocionales y música instrumental. Preservando ciertas influencias de las civilizaciones antiguas que habitaban el norte de India, las cuales derivan de la filosofía Védica, e incorporando también rasgos de su posterior encuentro con las culturas provenientes de Asia Central, cuyas visiones filosóficas se basaban en el Islam y el Sufismo.


Las prácticas en torno al sonido y la música evolucionan de gran manera, a la vez dilucidando los puntos en común entre estas formas de vida y de pensamiento aparentemente distantes, es así como las expresiones musicales van tomando diferentes matices que a su vez se ven reflejados en el desarrollo de algunos instrumentos musicales de percusión, cuerdas y vientos, sirviendo de acompañamiento rítmico y melódico a las voces, y en algunas ocasiones cumpliendo el rol de ejecutar las melodías principales.


Dentro de los instrumentos musicales característicos de la región se encuentran percusiones: -Tabla (instrumento que consta de dos tambores),

-Mutkah (instrumento a partir de una vasija de barro)

-Wasul (instrumento de doble parche)

Instrumentos de viento: Bansuri (flauta traversa de bambú)

Instrumentos de cuerdas: Rubab (cuerdas pulsadas) Santur (arpa de cuerdas percutidas) Sehtar (cuerdas pulsadas)

Kemanche (cuerdas frotadas)


En el presente texto el eje central será desarrollado en torno a un instrumento musical en particular, el Santur; abordando el contexto regional popular y el contexto actual remarcando en la relación establecida con la tradición de la música culta o clásica.


-El Santur

Para conocer más acerca del Santur, cabe mencionar que es un instrumento musical cordófono, perteneciente a la familia de las arpas y en el cual las cuerdas se accionan por medio de percusión directa con un par de bastoncillos.


Se ha encontrado que el vocablo Santur deriva del lenguaje antiguo de la cultura Persa, el Farsi, constituyéndose de dos palabras que son: “San”, el número cien y “Tur”, alusión a las cuerdas vibrantes; de esta manera haciendo referencia a un instrumento musical que consta de una gran cantidad de cuerdas, actualmente pueden ser 100, más o menos, dependiendo del modelo.


Las diferentes versiones encontradas actualmente mantienen la forma trapezoidal, y a partir de allí varían las dimensiones de la caja de resonancia para obtener rangos de sonidos más amplios extendiendo el registro hacia las frecuencias graves y agudas; así mismo dependiendo el modelo se usan grupos de 2, 3 o 4 cuerdas por cada puente (tono); y también según el modelo se usan diferentes tamaños de bastoncillos para percutir, lo cual también determinará el timbre particular de cada uno.

-Orígenes del Santur.

Según las fuentes históricas es difícil determinar el punto de nacimiento exacto del Santur, se encuentran actualmente dos posibles fuentes de origen; por un lado se dice que sus orígenes se encuentran en instrumentos musicales de la familia de las Liras, desarrolladas en la antigua región de Mesopotamia, donde se han hallado evidencias del uso y desarrollo de instrumentos musicales de cuerdas desde los años 1600 a.C., aproximadamente.


Desde entonces el proceso de desarrollo de la música y los instrumentos musicales atravesó periodos muy importantes y determinantes en la historia, durante la presencia del imperio Persa (siglo VI a.C.- siglo XX d.C.) se encuentran grandes avances en diferentes disciplinas, entre ellas se destacan literatura, música, caligrafía, pintura, entre otras. Además es importante destacar el papel de las artes trabajando en conjunto con las ciencias exactas como la acústica, física, matemática; para permitir así que en estos tiempos se construyan los primeros modelos de Santur.

Instrumento que ganaría una posición muy importante en la cultura musical de la región, a tal punto de convertirse actualmente en el instrumento nacional de la República de Irán.


Por su parte, la otra versión de la historia habla del origen del Santur en el territorio de India, basándose en las citas de textos antiguos pertenecientes a la literatura Védica, en los cuales se hace referencia a un instrumento denominado Shata-Tantri-Vina (instrumento musical de cien cuerdas), remitiendo a una época particular en la cual el termino Vina era genérico para nombrar a los instrumentos musicales de cuerdas.

De alguna manera especial, en el continuo proceso de expansión e intercambio entre las culturas de Asia y Europa, los instrumentos musicales de estas características han tenido un amplio rango de difusión, encontrándose actualmente variadas versiones de Santur en países de extremo oriente como: China, Tailandia; y hacia el Occidente en países como: Suiza, Rumania, Irlanda, Italia, entre otros.

A partir de la llegada del Santur a cada una de estas civilizaciones, ha derivado en particulares procesos de transformación, se han realizado adaptaciones tan diversas que ha llegado a cumplir roles fundamentales en diferentes estilos musicales y contextos culturales, en este punto cabe resaltar que a partir de estos nuevos modelos y experimentaciones en base al Santur se creó un instrumento esencial en la música europea durante el siglo XVII, el Clavicordio, que a su vez continuando en su proceso de evolución desencadenó en la creación del Piano, instrumento musical muy importante dentro la tradición musical europea.

-El Santur en Kashmir




El Santur que se conoce actualmente en el norte de India ha tenido amplios desarrollos desde el punto de vista de su construcción y así mismo de la evolución en la tradición musical de Kashmir.


Está constituido por una caja de madera hecha en forma trapezoidal, la cual constituye el cuerpo del instrumento, las maderas más usadas para su fabricación son la de nogal, cedro, pino y morera.

Sobre la tapa superior de la caja se apoyan una serie de puentes (jawari) por los que pasarán las cuerdas, están construidos generalmente en madera de palisandro. En la parte superior de los puentes se añade una pequeña pieza hecha de marfil, cuerno, hueso, metal o plástico, con el propósito de mejorar la resonancia y calidad tímbrica de las cuerdas. El número de puentes es variable según el modelo y se colocan a ambos lados de la tapa, aproximadamente en la mitad de cada lado.


Las cuerdas van fijadas en el costado lateral izquierdo de la caja y pasan por encima de los puentes situados sobre la tapa, llegando hasta el costado derecho donde cada una se sujeta respectivamente a una clavija metálica individual, que a su vez esta incrustada en la madera, y por medio de la cual se logra la tensión deseada. Para ajustar dichas clavijas se usa una herramienta metálica en forma de “T”. El número de cuerdas que se apoya sobre cada uno de los puentes, oscila, dependiendo del modelo entre dos y cuatro, están actualmente fabricadas en metales como el acero, bronce, entre otros.

La tesitura (rango de notas) que generalmente abarca el Santur es de dos a tres octavas, aunque también puede variar según el modelo.


Los bastoncillos con los que se percuten las cuerdas se llaman qalam, están fabricados generalmente, en madera de palisandro, palo de rosa o nogal. Existen diferentes maneras de sujetarlos, la más común es colocarlos entre los dedos índice y corazón, apoyando los pulgares en su extremo posterior; o también otra forma utilizada es sujetarlos con los dedos índice y pulgar.


En la forma tradicional para tocar el Santur, el intérprete se ubica generalmente en el suelo, sentado con las piernas cruzadas en posición erecta (sukhasana, ardha padmasana), y el instrumento se apoya sobre sus piernas o bien puede estar apoyado sobre una base determinada, dependiendo del modelo.

El lado mas ancho de la caja esta ubicada hacia el interprete y la parte más angosta hacia afuera.



-La música tradicional en Kashmir



La cultura musical ancestral de Kashmir es muy extensa, se hallan diversas vertientes fuertemente influenciadas por la filosofía y las prácticas religiosas; desde hace miles de años la región estuvo centrada en la tradición Védica y particularmente se consolidaron con gran presencia las escuelas tántricas conocidas como “Shaivismo de Kachemira”, dentro de sus principios y prácticas fundamentales se trabaja con la vibración sonora como un medio esencial de conexión con la divinidad, a través de mantras, cantos y músicas dedicadas al desarrollo espiritual. A partir del siglo XIV d. C., se presenta en la región un periodo de ocupación por parte de civilizaciones provenientes del Asia Central, desde entonces la religión del Islam ejerce gran influencia en el territorio y en las prácticas tradicionales, de tal manera que las antiguas disciplinas espirituales que hacen uso de la música y el sonido, encuentran en la filosofía mística del Sufismo un medio para sobrevivir y perdurar en el tiempo.

De esta manera la confluencia de tradiciones deriva en un estilo musical conocido como Sufiana Mausiqi.


En esta tradición musical el Santur ha ocupado un papel destacado debido a ser un instrumento predilecto por muchos músicos y además porque la persona quien lo interpreta es a la vez cantante y líder del conjunto.

Acompañando al Santur generalmente se encuentran otros instrumentos de cuerdas pulsadas (Sehtar, Sitar), cuerdas frotadas (Kemanche), así cómo también percusón (Tabla, Mutkah, Wasul)

Sin embargo, también podían encontrarse interpretaciones solistas de Santur siguiendo las características de la música regional donde se acompaña con percusión generalmente Tabla.

Cabe mencionar aquí que el Santur al ser un instrumento de afinación fija y en el cual no es posible modificar los tonos establecidos en las cuerdas, presenta limitaciones acústicas para lograr los efectos y ornamentos sonoros característicos de la música de India; y es debido a esto que durante mucho tiempo el Santur se mantuvo al margen de las funciones específicas en el marco de las músicas populares y ceremoniales de amplio desarrollo en la región.


Esta limitación empezó a cambiar a partir de mediados del siglo XIX aproximadamente, momento en el cual este instrumento inició un particular proceso de transformación e incorporación hacia el ámbito de la música clásica del norte de India, conocida como la tradición Indostánica, logrando el posicionamiento del Santur como un instrumento capaz de elevarse a los estándares de los fundamentos y elaboradas formas de la música antigua.

Se atribuyen estas innovaciones al legendario músico Pandit Shankar Pandit, quien durante su vida logró combinar brillantemente los estilos y sistemas musicales de la tradición Sufiana con la tradición de la música clásica de India, desarrolando un estilo particular de ejecución musical llamado “Sufi Baaj” (estilo sufí) en el cual se enriquecen los elementos melódicos instrumentales y los elementos rítmicos.


Este proceso de evolución del Santur y de la música en Kashimir continuó con notorios avances que se han consolidado gracias a los aportes de destacados maestros y su linaje familiar, quienes ya forman parte de la tradición conocida como Marga Sangit (música culta).

Actualmente los músicos más destacados a nivel nacional e internacional son: Pandit Shivkumar Sharma y Pandit Bhajan Sopori, ambos nativos de Kashmir y con un particular linaje familiar en la tradición de la música, quienes a través de sus vidas vienen aportando inmensamente a la evolución del Santur como instrumento y cómo símbolo de la identidad de su región. A continuación se presenta una biografia a manera de homenaje, de cada uno de ellos, resaltando su labor y trayectoria en el campo de la música tradicional.

-Pandit Shiv Kumar Sharma


Nació en Srinagar (Kashmir) en 1938, en una familia de músicos, desde temprana edad se inicio con su madre y padre en los estudios de la música vocal y tabla; a la edad de 13 años su padre vio en el un potencial muy especial que debía ser bien aprovechado, y juntos iniciaron un proceso en el cual, el joven músico sería encargado en lograr mayor difusión nacional e internacional del instrumento característico de su región natal, el Santur, y llevarlo a ocupar un lugar reconocido dentro de las dimensiones de la tradición musical clásica antigua de su país.

De esta manera realizaron diferentes modificaciones y adaptaciones en el Santur tradicional para mejorar en cuanto a la interpretación de los ornamentos y principios característicos de la música clásica.


Trabajando en algunos detalles cómo el tamaño del instrumento y la afinación, lograron reconfigurarlo para avanzar con su propósito. Además variaron el peso de los qalam (baquetas), desarrollando nuevas técnicas de deslizamiento y rebote en la interpretación que le permiten acercarse al máximo a la esencia de la música vocal tradicional, la cual es la base musical por excelencia y fundamento esencial en esta antigua tradición. El estilo particular de Pt. Shiv Kumar Sharma se caracteriza por interpretar el Santur a partir de las cuerdas ubicadas al lado derecho del instrumento.


Cuenta una historia según la cual el padre del joven Shiv Kumar lo quería obligar a tomar un trabajo como interprete de Tabla en una estación de radio local o sino debería abandonar su casa, el decidió tomar rumbo a la ciudad de Mumbai.


En el año 1955 fue su debút en público, destacando en su interpretación la particular habilidad para mezclar sus habilidades en música vocal y percusión, desde este momento la carrera musical de Pt. Shiv Kumar Sharma se vio en notable ascenso continuando su incansable trabajo de elevar el estatus del Santur, alcanzando la aceptación y aprobación hasta de los sectores mas puristas del ámbito musical.


En 1967 participa de una producción discográfica icónica llamada “The Call of the Valley”, muy importante históricamente dentro de la música Indostánica por alcanzar la atención de audiencias a nivel internacional. Desde este momento se sella además una gran amistad y carrera como equipo creativo musical dentro de la industria del cine Bollywood, junto con el maestro de la flauta Bansuri, Pt. Hariprasad Chaurasia, relación que perduraría por varios años cosechando muy buena acogida y aclamadas respuestas por parte del público.


Ha participado también en la icónica agrupación Shakti, liderada por el guitarrista británico John McLaughlin, destacada dentro de la escena denominada “world music” por sus trabajos en torno a la fusión de lenguajes musicales de India con sonidos contemporáneos.

Así mismo Pt. Shivkumar Sharma ha sido galardonado con múltiples premios en India, entre los cuales se destaca el titulo Padma Bushan, otorgado a artistas muy destacados y de larga trayectoria.


Actualmente reside en la ciudad de Mumbai, se dedica a la enseñanza y a dar conciertos a nivel nacional e internacional.

Su legado continua en la línea de descendencia de su linaje, con su hijo Rahul Sharma, quien desde temprana edad acompaña a su padre en conciertos, clases y grabaciones. Y además aporta desde su trabajo personal a llevar al Santur a diversos espacios musicales y a la vez sociales.



-Pandit Bhajan Sopori



Nació en Srinagar (Kashmir) en 1948, en una familia de músicos, con tradición de seis generaciones de interpretes de Santur.

Recibió formación musical desde temprana edad por parte de su abuelo y de su padre, músicos consagrados con amplia trayectoria y numerosos aportes al arte tradicional desde las prácticas regionales como también e el ámbito de la música clásica.

Dedicándose básicamente al Santur pero además explorando otros instrumentos como Sitar y Tabla. Además de esta extensa formación a través del linaje familiar y la tradición oral, realizó estudios de música occidental en la Universidad de Washington.

Actualmente es un referente cultural muy importante de la región de Jammu y Kashmir. Es reconocido por usar su música para exaltar las ideas de auto-realización y unidad entre las personas.

Es fundador de SAMAPA (Academia Sopori de Música y Artes Performaticas), organización dedicada a promover las artes tradicionales clásicas en diferentes contextos como festivales, conferencias, investigaciones e incluso en proyectos de impacto social, por ejemplo el uso de la música tradicional en las cárceles y sus beneficios terapéuticos.


Pt. Bhajan Sopori a través de su linaje familiar ha logrado particulares innovaciones al modelo de Santur tradicional, agregando elementos que le permiten ampliar sus recursos sonoros .



Primero, ha conservado el apoyo del instrumento sobre una base llamada Tumba, en este caso el soporte consiste de una calabaza cortada por la mitad y adaptada para ser sujetada a la base del instrumento, se apoya en el suelo o sobre los pies del interprete y además ayuda para aumentar la resonancia natural del instrumento, ya que al estar suspendido en el aire la vibración se expande en su máxima expresión.


Segundo, aumentó el numero de puentes y por ende el número de cuerdas usadas, generando una expansión en el rango de sonidos producidos por el instrumento.


Tercero, para lograr un tipo de ornamento musical característico de la música de India, conocido como mind (glisando), se añade una cuerda afinada en registro grave, ubicada en el extremo inferior del instrumento, la cual al ser percutida y simultáneamente manipulada con la presión de los dedos de la otra mano produce este efecto particular, esta innovación es muy importante por que permite superar una de las limitaciones acústicas propias del Santur al ser un instrumento de afinación fija.

Cuarto, se agregaron cuerdas de acompañamiento rítmico (chikari), que sirven de soporte en las introducciones tradicionales denominadas alap (interpretaciones del estilo músical clásico).


Desde el punto de vista técnico, Pt. Sopori ha desarrollado formas de usar los recursos percusivos del Santur muy especialmente que le han permitido al instrumento lograr efectos muy elaborados desde sus aparentemente limitadas posibilidades sonoras.

Ha incorporado técnicas muy avanzadas con los qalam (bastoncillos para tocar), como el rebote extendido sobre las cuerdas que le permiten mantener la duración de una nota (swara) por tiempo indefinido; por otro lado usando diferentes tamaños y volumenes de qalam para acentuar particularmente las interpretaciones de alaap (introducciones características de la tradición músical Indostánica); así como también introduciendo el uso de un qalam especial el cual se acciona por medio de fricción, generando un efecto sonoro de cuerda frotada muy particular. El estilo particular de Pt. Bhajan Sopori se caracteriza por interpretar el Santur a partir de las cuerdas ubicadas al lado izquierdo del instrumento.


Actualmente reside en la ciudad de Nueva Delhi, se dedica a la enseñanza, al trabajo con su organización y a dar conciertos a nivel nacional e internacional. Su legado continua en la línea de descendencia de su linaje, con su hijo Abhay Sopori, quien desde temprana edad acompaña a su padre en conciertos y grabaciones. Y además aporta desde su trabajo personal en mantener y fortalecer la tradición familiar del Santur.


- Experiencia personal en la investigación y el estudio del Santur de India.


En los inicios de mi formación musical, que se desarrolló a través de instrumentos y músicas de la tradición Afro-Colombiana, a partir del año 2001; se venia manifestando una curiosidad por conocer también acerca de las expresiones musicales tradicionales de otras regiones del mundo.

En este proceso la música de India ya venia ejerciendo su influencia gracias a algunos cassette que mi padre conservaba y en los cuales tuve la alegría de descubrir los sonidos tan particulares y conmovedores de algunos instrumentos caracteristicos de la música Indostánica, por ejemplo, el Sitar interpretado por el legendario Pt. Ravi Shankar. Más adelante continué indagando y fui hallando otros instrumentos que me cautivaron profundamente, como la flauta de bambú Bansuri, el arpa de cuerdas percutidas Santur, los tambores Tabla, Sarod, Sarangi, Tanpura, entre otros. Encontraba en la música de India una forma de expresión muy particular y profunda que desde entonces llamaba fuertemente mi atención.


La primera vez que tuve la oportunidad de escuchar música tradicional de India en vivo, un formato de Sitar, Sarod y Tabla; alrededor del año 2004, en el marco del Festival Músicas del Mundo organizado por el gobierno de la ciudad de Bogotá (Colombia), fue una experiencia reveladora y transformadora, a partir de este momento se despertó en mi un interés más claro hacia los sonidos del subcontinente Indio, sin siquiera imaginar que algunos años mas tarde tendría la posibilidad de iniciar estudios en estas tradiciones.

Este proceso formal inicio en el año 2009 cuando apareció en mi camino la escuela SaRGaM en Buenos Aires (Argentina), me introduje en el estudio de el Tabla, bajo la guía del maestro Rasikananda Das, co-fundador de la escuela. Paralelamente me acercaba a otros aspectos de la música Indostánica a través de la participación en seminarios y talleres donde se abordaba la práctica del canto, escencial en el aprendizaje musical y en forma de enseñanza tradicional en India, bajo la guía de los maestros de la escuela SaRGaM, y además en eventos que organizaba la escuela con exponentes de gran trayectoria, el maestro G.S. Sachdev y la maestra Ratnabali Adhikari, nativos de India y en este momento residentes en Estados Unidos y Brasil, respectivamente.


Tras algunos años dedicados en el estudio de el Tabla, el interés personal por la tradición Indostánica iba en ascenso de tal manera que empezé a verme movido hacia conocer el atributo complementario de el componente rítmico dentro de la música que venia estudiando y que en este caso se enmarca en el concepto de Raga, Raga y Tala, melodía y ritmo la esencia de la expresión de la armonía a través de los sonidos; de esta manera en el año 2012 se inicio un camino de aprendizaje a través de un instrumento muy admirado, el Santur. se presentó la oportunidad de adquirir un ejemplar de calidad básica a través de una persona que lo había traido de India y no le estaba dando uso; este fue el inicio en el estudio particular de este instrumento.


Al año siguiente, gracias a la colaboración de un estimado compañero de la escuela SaRGaM, Eduardo Lastra, tuve la fortuna de contactar con el Dr. Bipul Kumar Ray, joven maestro de Santur residente en Nueva Delhi (India) y con quien iniciaría de manera formal el proceso de formación a través de la cadena de transmisión conocida como guru-syshia-parampara (tradición de maestro a discípulo). Luego de tomar un tiempo para descubrir un poco el nuevo instrumento las clases iniciaron a través de internet, modalidad virtual, en ese entonces me encontraba viviendo en la ciudad de Villa María, Cordoba (Argentina) y se abria el panorama hacia un nuevo mundo bajo la guía del maestro. Dr. Bipul Kumar Ray es nativo de la región de Bihar ubicadad, a temprana edad dejó su lugar natal para continuar su formación musical bajo la guía de Pt. Bhajan Sopori y paralelamente en la facultad de música de la Universidad de Delhi donde recibió el doctorado en Santur.



Fue aproximadamente un año de clases en las que aprendía los fundamentos técnicos del Santur, cuando llego un momento soñado y que se materializaba con gran fortuna, viajar a India. Este viaje se concretó para Marzo de 2014, pasaría algunos meses de estudios y experiencias transformadoras, conocer al maestro personalmente fue maravilloso, una persona entregada a la música y con paciencia transmitiendo su conocimiento, de esta manera se reforzaba una relación transcendental en mi vida. Gracias al maestro en este viaje pude adquirir un Santur de muy buena calidad para continuar en el aprendizaje y el descubrir de este bello instrumento, además desde este momento se inicio un tiempo muy nutritivo de compartir con otros músicos la pasión por los sonidos orientales y generar espacios para trabajar en ensambles de instrumentos y repertorios tradicionales.

Dos años más tarde logré regresar en otro viaje de estudios a India para volver a encontrarme con el maestro y pasar otra temporada en la particular ciudad de Delhi. Estos viajes de estudio marcaron de gran manera en mi formación musical y vida personal al fortalecer el vinculo profundo con la cultura, filosofía y mística de India, durante estas temporadas alternaba mis tiempos entre las clases, el estudio del Santur y asistencia a conciertos para apreciar de cerca el esplendor de una tradición con miles de años de historia y aún vigente.

En las multiples visitas a festivales y eventos, que son muy frecuentes en la ciudad de Delhi gracias al gobierno local y diversas entidades estatales y privadas dedicadas a la difusión del patrimonio cultural, tuve la dicha de escuchar a los grandes maestros del Santur Pt. ShivKumar Sharma y Pt. Bhajan Sopori, además de reconocidos exponentes de la tradición Indostánica como: Pt. Hariprasad Chaurasia, Gs. Kishori Amonkar, Pt. Jasraj, Ud. Shujaat Khan, Pt. Suresh Talwalkar, entre otres.


Este proceso de poder estudiar en un principio el fundamento rítmico de la música Indostánica (tala) a través del Tabla y posteriormente emprender el camino de estudio en el fundamento melódico (Raga) a través del Santur, ha sido de gran valor en este proceso interminable de conocer y descubrir la profundidad que se ha desarrollado en la música de India.


Personalmente han sido de gran inspiración los conceptos filosóficos de la música de India, a partir de los cuales se puede acceder gradualmente y de manera consciente a los planos emocionales del ser humano, facilitando que se desbloqueen para así trabajar conscientemente en cultivar el bienestar. Por otro lado el concepto de la improvisación al ser un elemento esencial de la música de India, me ha enseñado que el hacer música es un acto de meditación y en consecuencia un camino de desarrollo espiritual.




Bibliografía

- Ali Akbar Khan & George Ruckert, 1991, The Classical music of North India, Munshiram Manoharlal Editorial.


- , Ariel Chab Tarab, 1993, Naad Yoga: Música de la India, Editorial SaRGaM.


- Jaime R. Pombo, 2015, La música clásica de la India, , Editorial Kairós.


- Entrevista a Pt. Shivkumar Sharma, publicada en Blog de Escuela SaRGaM, traducción de Rasikanda Das.


- https://www.darbar.org.uk/articles


 
 
 

2件のコメント


Vanina Landívar
Vanina Landívar
2021年9月02日

Disculpen , corrijo mi tipeo ,Sanguita...

いいね!

Vanina Landívar
Vanina Landívar
2021年9月02日

Bienaventuranza para Gustavo Perez , agradezco el trabajo realizado que por medio de Sargam ,puedo leer y cultivarme en este bello Arte (Samguita) asì como inspirarme en la bùsqueda de lo Vocal . Muchas Gracias y pido permiso para compartir...

いいね!
bottom of page